Ciencia 2030 junto a Laboratorio de Órtesis y Terapia Ocupacional UFRO impulsa solución interdisciplinaria en oncología pediátrica 

Ciencia 2030 UFRO, a través de InnovaLab UFRO, lideró la articulación interdisciplinaria del proyecto “Cajas que abrazan”, iniciativa que desarrolló soluciones innovadoras para mejorar la experiencia de niños y niñas en tratamiento oncológico.

Contribuir a una experiencia hospitalaria más amable y significativa para niños y niñas que reciben quimioterapia fue el motor del proyecto “Cajas que abrazan”, recientemente finalizado gracias al trabajo conjunto de diversas unidades de la Universidad de La Frontera, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y la Corporación CONILE. 

Desde Ciencia 2030 UFRO, la iniciativa se abordó desde el Laboratorio de Innovación, InnovaLab UFRO, como una oportunidad para conectar ciencia y tecnología para innovar y dar soluciones a problemas relevantes, de manera interdisciplinaria con un desafío de salud humana urgente y concreto.

La propuesta consistió en el desarrollo de un kit terapéutico diseñado para cubrir de forma lúdica y personalizada las bolsas de suero utilizadas en el tratamiento oncológico pediátrico. El set también incluyó juegos adaptados a las etapas de desarrollo de los pacientes, co-diseñados a partir de sus intereses y preferencias, con el objetivo de hacer más llevadera su permanencia en el hospital y aportar bienestar emocional durante el tratamiento.

El rol articulador de Ciencia 2030 UFRO

Desde el enfoque de Ciencia 2030, este trabajo permitió materializar uno de sus ejes estratégicos: generar soluciones a problemas complejos a través de la articulación interdisciplinaria. Miguel Toro, coordinador de proyectos HealthTech de Ciencia 2030, explicó que:

“El proyecto nace en el marco de una colaboración con el Laboratorio de Órtesis y la carrera de Terapia Ocupacional, a través del académico Bastián Gutiérrez. Estamos trabajando juntos en varios proyectos en paralelo, y en ese contexto surge la invitación a participar en ‘Cajas que abrazan’. Como Ciencia 2030, uno de nuestros desafíos clave es aportar a soluciones en salud humana. Este proyecto, dirigido a pacientes infantiles con cáncer, se alinea completamente con esa misión”.

Además, detalló que el rol de InnovaLab UFRO fue clave para coordinar y gestionar el proceso completo: “Formamos un equipo interdisciplinario integrando diferentes capacidades para llegar al producto final. Apoyamos varias áreas, especialmente la gestión, y también colaboramos en las pruebas y en el suministro de materiales”.

Desde la dirección del proyecto, el académico Bastián Gutiérrez, docente de Terapia Ocupacional UFRO, destacó la adaptación local de una idea internacional: “El proyecto Cajas que Abrazan, acompañando el proceso de quimioterapia infantil, surge inspirado en otras iniciativas a nivel mundial. En este caso, nosotros modificamos esta iniciativa, dadas las características de la comunidad del Hospital Hernán Henríquez Aravena, en donde necesitaban una caja que permaneciera en el hospital”.

La propuesta fue validada junto a usuarios y familiares mediante una encuesta que recogió sus intereses y preferencias, lo que permitió desarrollar 54 diseños personalizados. “Diseñamos una caja que se pudiese adaptar a los tipos de suero, al nivel de quimioterapia que iba a recibir cada usuario, y además que pudiera ser personalizada durante el proceso de quimio”, explicó Gutiérrez.

Humanizar la salud a través de la colaboración

Desde el equipo médico, el proyecto fue recibido con entusiasmo. El Dr. Alberto Arencibia, jefe de la Unidad de Hemato-Oncología del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y alumni del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada UFRO, valoró el impacto emocional y simbólico del trabajo: “Proyectos como estos nos vienen a posicionar en una instancia en la cual devolvemos la infancia a los niños. Al integrarlos al proceso de creación, como ocurrió con el diseño de las cajas y juguetes, se genera un impacto significativo en su apropiación del tratamiento”.

Por su parte, la directora ejecutiva de CONILE, Margarita Troncoso, subrayó la importancia de iniciativas que contribuyen a humanizar el entorno hospitalario: “Para CONILE es muy importante vincularse con el medio, con la UFRO y con el hospital. Somos colaboradores permanentes y, sobre todo, buscamos proteger la infancia. Esta es una forma de hacer la salud más amigable, de humanizarla. Para nosotros, eso es primordial”.

El proyecto “Cajas que abrazan” se consolida como un ejemplo exitoso de innovación social aplicada desde la academia, donde el trabajo interdisciplinario impulsado por Ciencia 2030 UFRO, a través de InnovaLab UFRO, permite llevar ciencia, creatividad y empatía a espacios que impactan directamente en la calidad de vida de las personas.

InnovaLab UFRO
InnovaLab UFRO

Espacio de desarrollo de proyectos inter y transdisciplinarios para resolver desafíos de empresas y start-ups.

Artículos: 5